Pasar al contenido principal
diseño web

El mecenazgo no tiene fronteras

  • Susana y los viejos, una pintura barroca de Rubens. Representa una escena bíblica dramática en la que una mujer desnuda, Susana, intenta cubrirse con un paño blanco mientras es acosada por dos hombres mayores.

A lo largo de la historia del arte, los mecenas han desempeñado un papel fundamental en la creación, preservación y difusión de diferentes obras artísticas.

Figuras como María de Hungría, quien impulsó el trabajo de Tiziano; Lorenzo de Médici, que arropó a destacadas figuras como Sandro Botticelli y Miguel Ángel; Felipe IV de España con su apoyó a Diego Velázquez; e Isabel II, potenció la conservación del patrimonio artístico español.

Actualmente, existen nuevas formas de mecenazgo. En una primera etapa están los “amigos” de museos. En entrevista para Canal Allabor, Isaac Cerdeira Reviriego, director general de Fundación Callia, subrayó la importancia de la figura del mecenas: “El mecenazgo está al alcance de todos. Una excelente manera de iniciarse es convertirse en “amigo” de un museo de tu ciudad. Este primer paso no solo apoya y fomenta la cultura, sino que ayuda a comprender el impacto que tiene el mecenazgo en la sociedad y las instituciones artísticas.”

La idea para crear la Fundación Callia surgió hace 15 años, durante un viaje que realizó la presidenta y fundadora, Carmen Reviriego por Iberoamérica “con el propósito de escribir un libro y ahí vio esa necesidad de americanizar la sociedad iberoamericana en el ámbito de la filantropía y el compromiso social”, comentó Isaac Cerdeira Reviriego.

Cortesía: @fundacioncallia: Florero, Brueghel el viejo, Jan, 1600-1625.
Brueghel el Viejo, Jan, “Florero”Cortesía: @fundacioncallia

Resaltó también: “Iberoamérica tiene un gran potencial para aprender de la cultura anglosajona en cuanto a mecenazgo y filantropía, especialmente de cómo estas prácticas están profundamente integradas en la sociedad, las empresas y las instituciones.”

Sobre los objetivos que tiene la Fundación, Isaac Cerdeira destacó dos puntos: “el compromiso con el arte y la promoción del mecenazgo”. Con relación al impacto generado, destacó: “durante estos últimos cuatro años hemos restaurado más de 60 obras de grandes maestros como Rubens, Goya o Brueghel, han participado más de 30 ponentes internacionales, más de 50 artistas y hemos contribuido en un aumento del 72% de las visitas a la Real Academia. Además, la Fundación Callia ha sido reconocida con la Medalla de Honor a las Bellas Artes 2024, un premio muy prestigioso que han recibido instituciones como el Museo del Prado o la Academia de España en Roma, que reafirma nuestro compromiso con el arte y nos ayuda a seguir cumpliendo con nuestros fines”.

De cara al futuro, comentó: “los premios han evolucionado de ser un reconocimiento iberoamericano para convertirse en una plataforma internacional que celebra el mecenazgo sin fronteras, consolidándose como los Premios Internacionales de Mecenazgo.”

Estos premios son benéficos a favor del programa de restauración y conservación de la Colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Los galardones se otorgan en tres categorías: Latinoamericano, Internacional y español. A propósito de su X edición, que se celebrará en 2025, el director de la Fundación adelantó: “No va a ser una edición más, vamos a trabajar en que sean más memorables y para este año la gala se hará por primera vez en la Galería de la Colecciones Reales”.

Notables empresarios, amantes del arte internacional, lo han recibido, entre ellos: los estadounidenses Daniel y Estrellita Brodsky; la venezolana Patricia Phelps de Cisneros; la italiana Patrizia Sandretto Re Rebaudengo; los mexicanos Carlos Slim, Valentín Diez Morodo y Eugenio López; y el francés Daniel Buren; entre otros.